Glosario de términos legales en español, con definiciones claras y organizadas alfabéticamente.
Glosario legal en español (A–Z)
A
- Absolución: Resolución judicial que declara la inocencia del acusado.
- Acusación: Acto por el cual se imputa a una persona la comisión de un delito.
- Alegato: Exposición oral o escrita que realiza una parte para defender su posición.
- Abandono de familia: Delito que consiste en el incumplimiento de los deberes legales de asistencia a los miembros del núcleo familiar, especialmente en materia económica.
- Abintestato: Procedimiento sucesorio que se inicia cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento válido.
- Abogado del turno de oficio: Profesional designado por el colegio de abogados para prestar asistencia jurídica gratuita a personas con derecho al beneficio de justicia gratuita.
- Acción civil: Derecho que tiene una persona para acudir a los tribunales en defensa de sus intereses patrimoniales o personales.
- Acción penal: Facultad del Estado para perseguir delitos y aplicar sanciones a los responsables.
- Acuerdo extrajudicial: Resolución de un conflicto entre partes sin intervención directa del juez, mediante negociación, mediación o conciliación.
- Acta notarial: Documento público autorizado por un notario que da fe de hechos, declaraciones o situaciones observadas.
- Acto administrativo: Manifestación de voluntad de una administración pública que produce efectos jurídicos sobre terceros.
- Actos jurídicos: Hechos voluntarios que producen efectos legales, como contratos, testamentos o reconocimientos de deuda.
- Adjudicación: Asignación legal de bienes o derechos a una persona, ya sea por sentencia, subasta o partición hereditaria.
- Administración desleal: Delito que consiste en gestionar bienes ajenos causando perjuicio al titular mediante abuso de funciones.
- Adopción: Institución jurídica que crea un vínculo de filiación entre personas sin relación biológica, otorgando derechos y deberes similares a los de la paternidad natural.
- Agravante: Circunstancia que aumenta la responsabilidad penal del autor de un delito, como la reincidencia o el abuso de superioridad.
- Alzamiento de bienes: Delito que consiste en ocultar o disponer de bienes para evitar el cumplimiento de obligaciones económicas.
- Amparo constitucional: Recurso que protege los derechos fundamentales frente a actos u omisiones de autoridades públicas.
- Anatocismo: Capitalización de intereses vencidos, generando nuevos intereses sobre los ya devengados.
- Apercibimiento: Advertencia formal que realiza el juez para que una parte cumpla una obligación bajo amenaza de sanción.
- Apoderado: Persona que actúa en nombre de otra mediante poder notarial, especialmente en procedimientos judiciales o administrativos.
- Aprehensión: Retención física de una persona o cosa por parte de la autoridad, como medida cautelar o preventiva.
- Arraigo: Medida cautelar que impide a una persona abandonar el territorio nacional durante un proceso judicial.
- Arbitraje: Mecanismo alternativo de resolución de conflictos mediante la intervención de un tercero imparcial que dicta un laudo con fuerza vinculante.
- Archivo de actuaciones: Decisión judicial de poner fin a un procedimiento sin resolución sobre el fondo, por falta de pruebas, desistimiento o causas procesales.
B
- Bienes gananciales: Patrimonio común adquirido durante el matrimonio bajo régimen de gananciales.
- Buena fe: Conducta honesta y leal en el ejercicio de derechos y obligaciones.
- Baja laboral: Situación en la que un trabajador queda temporalmente incapacitado para desempeñar su actividad profesional, con derecho a prestaciones económicas según la legislación laboral.
- Balance contable: Documento que refleja la situación económica de una empresa en un momento determinado, utilizado como prueba en procedimientos mercantiles o concursales.
- Banco de pruebas judiciales: Conjunto de elementos materiales y documentales que se presentan como evidencia en un proceso.
- Beneficio de inventario: Derecho del heredero a aceptar una herencia respondiendo de las deudas solo hasta donde alcancen los bienes heredados.
- Beneficio de justicia gratuita: Derecho reconocido a quienes carecen de recursos suficientes para litigar, que les permite acceder a asistencia letrada y exención de tasas judiciales.
- Bien inmueble: Propiedad que no puede trasladarse sin alterar su naturaleza, como terrenos, edificios o viviendas.
- Bien mueble: Objeto susceptible de desplazamiento, como vehículos, joyas o dinero, regulado en el Código Civil.
- Bienes gananciales: Patrimonio común adquirido durante el matrimonio bajo el régimen económico de gananciales.
- Boletín Oficial del Estado (BOE): Publicación oficial en la que se difunden leyes, disposiciones y actos administrativos de carácter general.
- Buena fe: Principio jurídico que exige actuar con honestidad, lealtad y sin intención de perjudicar a terceros.
- Burla procesal: Conducta fraudulenta destinada a obstaculizar o manipular el desarrollo de un procedimiento judicial.
- Burofax: Servicio de comunicación certificada que permite enviar documentos con constancia de entrega y contenido, utilizado frecuentemente en reclamaciones legales.
C
- Capacidad jurídica: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
- Caución: Garantía económica que se presta para asegurar el cumplimiento de una obligación.
- Contrato: Acuerdo entre partes que genera obligaciones exigibles.
- Caducidad: Extinción de un derecho o acción por el transcurso del plazo legal sin ejercitarlo.
- Cautelar (medida): Resolución judicial provisional destinada a asegurar la eficacia de una futura sentencia (ej. embargo preventivo).
- Capacidad de obrar: Aptitud de una persona para ejercer por sí misma derechos y obligaciones.
- Capitulaciones matrimoniales: Pacto entre cónyuges para fijar el régimen económico del matrimonio.
- Carga de la prueba: Obligación de una de las partes de aportar pruebas suficientes para acreditar los hechos que alega.
- Cartel: Acuerdo ilícito entre empresas para fijar precios o repartirse mercados, prohibido por la normativa de competencia.
- Caso fortuito: Acontecimiento imprevisible e inevitable que exime de responsabilidad civil.
- Caución: Garantía económica o personal que asegura el cumplimiento de una obligación o medida judicial.
- Cédula de citación: Documento oficial que notifica a una persona su obligación de comparecer ante un tribunal.
- Cesión de créditos: Transmisión de un derecho de cobro de un acreedor a un tercero.
- Cláusula abusiva: Estipulación contractual que causa un desequilibrio en perjuicio del consumidor y que puede ser declarada nula.
- Cláusula penal: Estipulación en un contrato que fija una sanción económica en caso de incumplimiento.
- Cohecho: Delito cometido por autoridad o funcionario que recibe dádivas o favores a cambio de realizar u omitir actos propios de su cargo.
- Comisión rogatoria: Solicitud de auxilio judicial internacional para practicar diligencias en otro país.
- Competencia judicial: Atribución de un tribunal para conocer de un asunto según materia, territorio o cuantía.
- Conciliación: Procedimiento extrajudicial en el que las partes intentan alcanzar un acuerdo con intervención de un tercero.
- Concurso de acreedores: Procedimiento judicial para ordenar el pago de deudas de una persona o empresa insolvente.
- Constitución: Norma suprema del ordenamiento jurídico que establece la organización del Estado y los derechos fundamentales.
- Contrato de adhesión: Aquel en el que una de las partes impone las condiciones sin posibilidad de negociación para la otra.
- Contrato de arrendamiento: Acuerdo por el cual una parte cede a otra el uso de un bien a cambio de una renta.
- Contrato de compraventa: Acuerdo por el cual una parte transmite la propiedad de un bien a otra a cambio de un precio.
- Contravención: Infracción leve de normas jurídicas, especialmente en el ámbito administrativo o penal.
- Cosa juzgada: Principio que impide volver a juzgar un asunto ya resuelto por sentencia firme.
- Costas procesales: Gastos derivados de un proceso judicial que, en determinados casos, debe pagar la parte vencida.
- Crédito privilegiado: Derecho de cobro que tiene preferencia sobre otros acreedores en caso de insolvencia.
- Custodia compartida: Régimen de guarda de hijos menores tras la separación o divorcio, en el que ambos progenitores comparten responsabilidades.
D
- Daño moral: Perjuicio no patrimonial causado a una persona.
- Demanda: Documento que inicia un proceso judicial civil.
- Derecho penal: Rama del derecho que regula los delitos y sus sanciones.
- Daños y perjuicios: Compensación económica que debe pagar quien causa un daño a otra persona, incluyendo tanto el daño material como el moral.
- Deber jurídico: Obligación impuesta por la ley que exige una conducta determinada.
- Declaración judicial: Manifestación oral o escrita de las partes, testigos o peritos en un proceso.
- Decreto: Norma con rango inferior a la ley dictada por el poder ejecutivo.
- Defensor del pueblo: Institución encargada de proteger los derechos fundamentales frente a actuaciones de la administración pública.
- Delito: Acción u omisión tipificada por la ley penal y sancionada con una pena.
- Delito flagrante: Aquel que se está cometiendo en el momento de la intervención policial o inmediatamente después.
- Demanda: Documento procesal que inicia un procedimiento civil, en el que se exponen los hechos y fundamentos jurídicos.
- Denuncia: Comunicación que realiza una persona ante la autoridad para informar de un hecho que puede constituir delito.
- Depósito judicial: Custodia de bienes ordenada por un tribunal durante un proceso.
- Derecho de defensa: Garantía constitucional que asegura a toda persona la posibilidad de ser escuchada y asistida en juicio.
- Derecho de usufructo: Facultad de usar y disfrutar bienes ajenos sin alterar su sustancia.
- Derecho laboral: Rama del derecho que regula las relaciones entre trabajadores y empleadores.
- Derecho mercantil: Conjunto de normas que regulan la actividad empresarial y comercial.
- Derecho penal: Rama del derecho que regula los delitos y las penas.
- Derecho procesal: Conjunto de normas que regulan la actuación de los tribunales y el desarrollo de los juicios.
- Derecho subjetivo: Facultad que tiene una persona de exigir una conducta determinada de otra.
- Derecho sucesorio: Normas que regulan la transmisión de bienes y derechos tras el fallecimiento de una persona.
- Detención: Privación temporal de libertad ordenada por la autoridad competente o realizada por la policía en casos de delito flagrante.
- Dictamen pericial: Informe elaborado por un experto para aportar conocimientos técnicos en un proceso judicial.
- Diligencias previas: Actuaciones iniciales en un procedimiento penal para investigar hechos denunciados.
- Disolución de sociedad: Extinción de una persona jurídica mediante acuerdo de socios o resolución judicial.
- Divorcio: Ruptura legal del vínculo matrimonial mediante sentencia judicial o escritura notarial en determinados casos.
- Dolo: Intención consciente de causar daño o incumplir una obligación.
- Domicilio: Lugar donde una persona reside habitualmente y que sirve de referencia legal para notificaciones.
- Donación: Contrato por el cual una persona transfiere gratuitamente bienes o derechos a otra.
- Doctrina jurisprudencial: Interpretación reiterada de los tribunales superiores que orienta la aplicación de la ley.
E
- Emplazamiento: Notificación al demandado para que comparezca en juicio.
- Escrito de acusación: Documento que formaliza los cargos en un proceso penal.
- Exequátur: Reconocimiento de una sentencia extranjera en territorio nacional.
- Edicto: Publicación oficial mediante la cual se comunica una resolución judicial o administrativa cuando no es posible notificar personalmente.
- Ejecutoria: Sentencia firme que no admite recurso y debe cumplirse obligatoriamente.
- Ejecutivo (proceso): Procedimiento judicial rápido destinado a exigir el cumplimiento de obligaciones claras y exigibles.
- Emplazamiento: Acto procesal por el cual se notifica al demandado para que comparezca en juicio dentro de un plazo determinado.
- Enajenación: Transmisión de la propiedad de un bien, ya sea por venta, donación o cualquier otro título.
- Enriquecimiento injusto: Situación en la que una persona obtiene un beneficio económico sin causa legítima, obligada a restituirlo.
- Escrito de acusación: Documento procesal en el que el Ministerio Fiscal o la acusación particular formalizan los cargos contra el acusado.
- Escrito de contestación: Documento en el que el demandado responde a la demanda civil, alegando hechos y fundamentos jurídicos.
- Escrito de personación: Acto por el cual una parte se incorpora formalmente a un procedimiento judicial.
- Escrito de recurso: Documento mediante el cual se impugna una resolución judicial.
- Esquema de responsabilidad civil: Conjunto de normas que regulan la obligación de reparar daños causados a terceros.
- Estafa: Delito consistente en obtener un beneficio económico mediante engaño y perjuicio para otro.
- Exequátur: Procedimiento judicial para reconocer y ejecutar en España una sentencia dictada por un tribunal extranjero.
- Exención tributaria: Beneficio fiscal que libera a una persona o entidad del pago de determinados impuestos.
- Expropiación: Privación forzosa de la propiedad privada por causa de utilidad pública, con indemnización al propietario.
- Expediente administrativo: Conjunto ordenado de documentos que reflejan la tramitación de un procedimiento en la administración pública.
- Expulsión: Medida administrativa que obliga a un extranjero a abandonar el territorio nacional por incumplimiento de la normativa.
F
- Fianza: Compromiso de responder por la obligación de otro.
- Fiscal: Representante del Ministerio Público en procesos penales.
- Fallo: Parte dispositiva de una sentencia en la que el tribunal resuelve el litigio.
- Fianza: Garantía personal o real que asegura el cumplimiento de una obligación o la libertad provisional de un detenido.
- Fideicomiso: Institución jurídica por la cual una persona encarga a otra la administración de bienes en beneficio de un tercero.
- Filiación: Vínculo jurídico que une a padres e hijos, ya sea por naturaleza o adopción.
- Fiscal: Representante del Ministerio Público encargado de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad.
- Fiscalía: Órgano del Estado que agrupa a los fiscales y dirige la acción penal pública.
- Flagrancia: Situación en la que una persona es sorprendida cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido.
- Folio registral: Número asignado a cada finca en el Registro de la Propiedad, donde constan sus datos jurídicos.
- Foro: Competencia territorial de un tribunal para conocer de un asunto.
- Fraude de ley: Acto realizado al amparo de una norma con el fin de obtener un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico.
- Fraude fiscal: Conducta ilícita consistente en evadir el pago de impuestos mediante engaño o simulación.
- Fuero: Privilegio o conjunto de normas aplicables a un territorio, colectivo o materia específica.
- Función pública: Actividad desarrollada por funcionarios y empleados al servicio de la Administración.
- Funcionario público: Persona que ejerce funciones públicas en virtud de nombramiento legal y con carácter permanente.
- Fuerza mayor: Acontecimiento imprevisible e inevitable que exime de responsabilidad en el incumplimiento de obligaciones.
G
- Grado de jurisdicción: Nivel jerárquico dentro de la estructura judicial.
- Gratuito patrocinio: Asistencia jurídica gratuita para personas sin recursos.
- Garantía: Obligación accesoria que asegura el cumplimiento de una obligación principal, ya sea personal (fianza) o real (hipoteca, prenda).
- Garantía constitucional: Derecho fundamental protegido por la Constitución, como el habeas corpus o el recurso de amparo.
- Garantía procesal: Conjunto de derechos que aseguran un juicio justo, como la defensa, la contradicción y la igualdad de armas.
- Gravamen: Carga o limitación que pesa sobre un bien, como una hipoteca o servidumbre.
- Gracia y justicia: Expresión histórica que alude a las facultades del monarca en materia de indulto y administración de justicia.
- Grado jurisdiccional: Nivel jerárquico dentro de la organización judicial (primera instancia, apelación, casación).
- Guarda y custodia: Régimen jurídico que regula la convivencia y cuidado de los hijos menores tras una separación o divorcio.
- Gastos procesales: Costes derivados de la tramitación de un procedimiento judicial (honorarios, tasas, peritajes).
- Gestión procesal: Actuaciones administrativas que facilitan el desarrollo de un procedimiento judicial.
- Gestión patrimonial: Administración de bienes y derechos de una persona, ya sea por sí misma o mediante representante.
- Garantía real: Derecho que recae sobre un bien para asegurar el cumplimiento de una obligación (ej. hipoteca).
- Garantía personal: Compromiso de una persona de responder por la obligación de otra (ej. fianza).
- Giro judicial: Orden de pago emitida por un tribunal para satisfacer una deuda o indemnización.
- Gobierno judicial: Órgano encargado de la organización interna de los tribunales y del control disciplinario de jueces y magistrados.
H
- Habeas corpus: Procedimiento para proteger la libertad personal frente a detenciones ilegales.
- Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten tras el fallecimiento.
- Habeas corpus: Procedimiento constitucional que protege la libertad personal frente a detenciones ilegales, ordenando la inmediata puesta a disposición judicial del detenido.
- Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten tras el fallecimiento de una persona.
- Herencia legítima: Parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente a determinados herederos (legitimarios).
- Hipoteca: Derecho real de garantía que recae sobre un bien inmueble para asegurar el cumplimiento de una obligación.
- Honorarios profesionales: Retribución económica que perciben abogados, procuradores y otros profesionales por sus servicios.
- Honorarios periciales: Cantidad que se abona a los peritos por la elaboración de informes técnicos en un proceso judicial.
- Honorarios notariales: Tarifas fijadas por ley que cobran los notarios por la autorización de documentos públicos.
- Honorarios registrales: Cantidad que se paga por inscribir actos jurídicos en el Registro de la Propiedad o Mercantil.
- Honorarios judiciales: Gastos derivados de actuaciones procesales, incluidos en las costas del procedimiento.
- Homologación judicial: Reconocimiento por parte de un tribunal de un acuerdo alcanzado entre las partes, otorgándole fuerza ejecutiva.
- Homologación de títulos: Reconocimiento oficial de estudios realizados en el extranjero para que tengan validez en España.
- Hurto: Delito consistente en tomar bienes ajenos sin violencia ni intimidación, con ánimo de lucro.
- Homicidio: Delito que consiste en causar la muerte de otra persona sin concurrir circunstancias agravantes como la alevosía.
- Homicidio imprudente: Muerte causada por negligencia o imprudencia grave, sin intención directa de matar.
- Huella digital: Identificador biométrico utilizado en procedimientos de identificación personal y en pruebas judiciales.
- Huella documental: Registro escrito que sirve como evidencia en un procedimiento judicial o administrativo.
I
- Imputación: Acto por el cual se atribuye a una persona la comisión de un delito.
- Instrucción: Fase del proceso penal destinada a investigar los hechos.
- Imputación: Acto procesal por el cual se atribuye a una persona la participación en un delito.
- Impuesto: Tributo obligatorio exigido por el Estado para financiar servicios públicos.
- Impuesto directo: Grava de forma inmediata la renta o el patrimonio de las personas (ej. IRPF).
- Impuesto indirecto: Recae sobre el consumo de bienes y servicios (ej. IVA).
- Indulto: Medida de gracia concedida por el poder ejecutivo que extingue o reduce la pena impuesta por sentencia firme.
- Inhabilitación: Pena que priva a una persona de ejercer determinados derechos, cargos o profesiones.
- Iniciativa legislativa: Facultad de proponer leyes, atribuida al Gobierno, al Congreso, al Senado y en algunos casos a las comunidades autónomas o a la ciudadanía.
- Injuria: Delito que consiste en realizar expresiones o acciones que lesionan la dignidad de otra persona.
- Insolvencia: Situación en la que una persona o empresa no puede hacer frente a sus obligaciones económicas.
- Instrucción penal: Fase del proceso penal destinada a investigar los hechos y determinar si existen indicios suficientes para abrir juicio.
- Interdicto: Procedimiento judicial rápido para proteger la posesión frente a perturbaciones o despojos.
- Interés legal del dinero: Tipo de interés fijado por ley que se aplica en determinadas obligaciones y deudas.
- Interés moratorio: Recargo económico que se aplica por el retraso en el cumplimiento de una obligación.
- Interlocutoria (resolución): Decisión judicial que resuelve cuestiones incidentales dentro de un proceso, sin poner fin al mismo.
- Interposición de recurso: Acto procesal mediante el cual se presenta un recurso contra una resolución judicial.
- Interrogatorio: Acto procesal en el que se formulan preguntas a las partes, testigos o peritos para esclarecer hechos.
- Intervención judicial: Medida por la cual un tribunal asume la gestión de una empresa o patrimonio para garantizar derechos de terceros.
- Invalidez: Situación jurídica en la que un acto carece de eficacia por incumplir requisitos legales.
- Inviolabilidad: Garantía constitucional que protege determinados derechos o instituciones frente a cualquier intromisión (ej. inviolabilidad del domicilio).
J
- Juicio oral: Fase pública del proceso penal donde se practican pruebas y se dictan sentencias.
- Juez: Autoridad judicial encargada de dirigir un proceso y dictar resoluciones conforme a la ley.
- Juez de instrucción: Magistrado que dirige la fase de investigación en los procesos penales.
- Juicio: Procedimiento judicial en el que se ventila un conflicto entre partes y se dicta sentencia.
- Juicio oral: Fase pública del proceso penal en la que se practican pruebas y se escuchan alegatos antes de dictar sentencia.
- Juicio monitorio: Procedimiento civil rápido para reclamar deudas dinerarias no superiores a una determinada cuantía.
- Juicio sumario: Procedimiento abreviado que se utiliza en casos de menor complejidad.
- Jurisdicción: Poder de los tribunales para conocer y resolver conflictos conforme a la ley.
- Jurisdicción contencioso-administrativa: Rama de la jurisdicción que controla la legalidad de los actos de la administración pública.
- Jurisdicción civil: Competencia de los tribunales para resolver conflictos entre particulares.
- Jurisdicción penal: Competencia de los tribunales para juzgar delitos y aplicar sanciones.
- Jurisprudencia: Conjunto de decisiones reiteradas de los tribunales superiores que orientan la interpretación de la ley.
- Jurado: Órgano compuesto por ciudadanos que participa en determinados juicios penales, emitiendo un veredicto sobre los hechos.
- Justicia gratuita: Derecho de las personas sin recursos a recibir asistencia jurídica sin coste.
- Justicia restaurativa: Modelo de justicia que busca reparar el daño causado por el delito mediante la participación de víctima y agresor.
- Justicia universal: Principio que permite juzgar determinados delitos graves (como genocidio o crímenes de guerra) sin importar el lugar donde se cometieron.
- Justificante: Documento que acredita la realización de un acto jurídico o administrativo.
K
- Know-how: Conjunto de conocimientos técnicos, prácticos y organizativos que constituyen un valor empresarial y pueden ser objeto de contratos de licencia o transmisión.
- Kelsen (Hans): Jurista austríaco creador de la Teoría Pura del Derecho, fundamental para la ciencia jurídica contemporánea.
- Kilómetro cero: Punto de referencia en derecho urbanístico y administrativo para medir distancias o delimitar competencias territoriales.
- Kafala: Institución jurídica de origen islámico que regula la tutela de menores sin crear vínculo de filiación, reconocida en algunos sistemas de derecho internacional privado.
- Keynesianismo jurídico-económico: Corriente que influye en la regulación de políticas públicas y económicas, vinculando derecho y economía.
- KYC (Know Your Customer): Procedimiento obligatorio en derecho financiero y bancario para verificar la identidad de clientes y prevenir delitos como el blanqueo de capitales.
L
- Legítima herencia: Parte de la herencia que la ley reserva a determinados herederos.
- Litigio: Controversia judicial entre dos o más partes.
- Laudo arbitral: Resolución dictada por un árbitro en un procedimiento de arbitraje, con fuerza vinculante similar a una sentencia.
- Legado: Disposición testamentaria por la cual se atribuye un bien o derecho concreto a una persona.
- Legalidad: Principio fundamental que exige que todas las actuaciones de los poderes públicos se ajusten a la ley.
- Legítima: Parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente a determinados herederos (legitimarios).
- Legitimación activa: Facultad de una persona para iniciar un procedimiento judicial en defensa de sus derechos.
- Legitimación pasiva: Condición de quien debe soportar una demanda por ser parte afectada en el litigio.
- Ley: Norma jurídica aprobada por el poder legislativo y de obligado cumplimiento.
- Ley orgánica: Norma con rango de ley que regula materias especialmente relevantes, como derechos fundamentales o instituciones básicas del Estado.
- Ley ordinaria: Norma aprobada por el Parlamento que regula materias generales no reservadas a ley orgánica.
- Libertad condicional: Beneficio penitenciario que permite al condenado cumplir el resto de la pena en libertad bajo condiciones.
- Libertad de expresión: Derecho fundamental que protege la manifestación de ideas y opiniones sin censura previa.
- Libertad provisional: Situación en la que un acusado queda en libertad durante el proceso, normalmente bajo fianza o medidas cautelares.
- Licencia administrativa: Autorización otorgada por la administración para realizar determinadas actividades reguladas.
- Litigio: Controversia judicial entre dos o más partes que debe resolverse mediante sentencia.
- Litigante: Persona que participa en un litigio como demandante o demandado.
- Litispendencia: Situación en la que un asunto ya está siendo juzgado, lo que impide iniciar otro proceso sobre el mismo objeto.
- Llamamiento a herederos: Acto procesal mediante el cual se convoca a los posibles sucesores en una herencia.
- Lugar del delito: Espacio físico donde se comete un hecho delictivo, relevante para la investigación y competencia territorial.
M
- Mediación: Mecanismo alternativo de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral.
- Mandato: Contrato por el cual una persona encarga a otra la gestión de sus asuntos.
- Mandato: Contrato por el cual una persona encarga a otra la gestión de sus asuntos.
- Mandamiento judicial: Orden escrita emitida por un juez para ejecutar una actuación procesal (ej. embargo, registro).
- Mediación: Mecanismo alternativo de resolución de conflictos en el que un tercero neutral facilita un acuerdo entre las partes.
- Medidas cautelares: Resoluciones judiciales provisionales destinadas a asegurar el cumplimiento de una futura sentencia (ej. prisión preventiva, embargo).
- Ministerio Fiscal: Órgano del Estado encargado de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad y los derechos de los ciudadanos.
- Minoría de edad: Situación jurídica de las personas que no han alcanzado la mayoría de edad y carecen de plena capacidad de obrar.
- Mitigante (circunstancia): Factor que disminuye la responsabilidad penal del autor de un delito (ej. confesión espontánea).
- Modelo de contrato: Documento que sirve de referencia para redactar acuerdos jurídicos entre partes.
- Monopolio: Situación en la que una empresa controla de forma exclusiva un mercado, regulada por la normativa de competencia.
- Mora: Retraso en el cumplimiento de una obligación, que genera responsabilidad y posibles intereses moratorios.
- Muerte civil: Figura histórica que implicaba la pérdida de derechos civiles de una persona, hoy en desuso.
- Multa: Sanción económica impuesta por la comisión de una infracción administrativa o penal.
- Municipio: Entidad territorial básica de la organización administrativa del Estado.
- Mutuo: Contrato por el cual una persona entrega a otra una cantidad de dinero u otros bienes fungibles, obligándose el receptor a devolverlos.
- Mutilación: Delito que consiste en causar la pérdida o inutilidad de un órgano o miembro de otra persona.
N
- Nulidad: Ineficacia jurídica de un acto por incumplimiento de requisitos legales.
- Notificación: Comunicación oficial de una resolución o actuación judicial.
- Naturalización: Procedimiento jurídico por el cual un extranjero adquiere la nacionalidad de un país.
- Negligencia: Conducta imprudente o descuidada que causa un daño a otra persona, generando responsabilidad civil o penal.
- Negocio jurídico: Acto voluntario que produce efectos legales, como contratos, testamentos o donaciones.
- Nombramiento: Acto administrativo o judicial por el cual se designa a una persona para un cargo o función.
- Norma jurídica: Regla de conducta obligatoria establecida por la autoridad competente, cuyo incumplimiento acarrea sanciones.
- Notario: Funcionario público autorizado para dar fe de actos y contratos, otorgando seguridad jurídica.
- Notificación: Comunicación oficial de una resolución o actuación judicial o administrativa a las partes interesadas.
- Nulidad: Ineficacia jurídica de un acto o contrato por incumplimiento de requisitos legales esenciales.
- Nulidad de actuaciones: Declaración judicial que invalida un procedimiento por vulneración de derechos fundamentales o defectos procesales.
- Nulidad matrimonial: Declaración que invalida un matrimonio por falta de requisitos legales o vicios del consentimiento.
- Número de expediente: Identificador único asignado a un procedimiento administrativo o judicial.
- Número de registro: Código que identifica un documento inscrito en registros oficiales (ej. Registro Civil, Mercantil o de la Propiedad).
O
- Obligación: Vínculo jurídico que obliga a una persona a cumplir una prestación.
- Orden de alejamiento: Medida cautelar que prohíbe a una persona acercarse a otra.
- Obligación: Vínculo jurídico que obliga a una persona (deudor) a cumplir una prestación a favor de otra (acreedor).
- Obligación solidaria: Aquella en la que varios deudores responden conjuntamente de la totalidad de la deuda.
- Obligación subsidiaria: Compromiso que solo se exige cuando el obligado principal no cumple.
- Obligaciones tributarias: Deberes de los contribuyentes frente a la Hacienda Pública, como declarar y pagar impuestos.
- Obligaciones contractuales: Prestaciones derivadas de un contrato, exigibles por vía judicial en caso de incumplimiento.
- Obligaciones naturales: Deberes que no son exigibles judicialmente, pero cuyo cumplimiento voluntario no permite reclamar devolución.
- Obligaciones personales: Compromisos que recaen directamente sobre la persona del deudor.
- Obligaciones reales: Compromisos vinculados a la titularidad de un bien, como cargas hipotecarias.
- Obligaciones de medios: Aquellas en las que el deudor debe poner diligencia, sin garantizar un resultado (ej. servicios médicos).
- Obligaciones de resultado: Aquellas en las que el deudor debe alcanzar un fin concreto (ej. entrega de un bien).
- Obligaciones de dar: Compromiso de entregar un bien determinado.
- Obligaciones de hacer: Compromiso de realizar una acción o servicio.
- Obligaciones de no hacer: Compromiso de abstenerse de una conducta.
- Obligaciones propter rem: Deberes vinculados a la propiedad de un bien, como gastos de comunidad.
- Obligaciones pecuniarias: Compromisos que consisten en el pago de una cantidad de dinero.
- Obligaciones alimenticias: Deber de proporcionar sustento a familiares en determinadas circunstancias.
- Obligaciones laborales: Deberes derivados de la relación entre trabajador y empleador.
- Obligaciones internacionales: Compromisos asumidos por los Estados en tratados o convenios.
- Orden judicial: Mandato emitido por un juez que obliga a realizar o abstenerse de una acción.
- Orden de alejamiento: Medida cautelar que prohíbe a una persona acercarse o comunicarse con otra.
- Orden público: Conjunto de principios básicos que garantizan la convivencia y la seguridad jurídica.
- Oficio: Comunicación oficial emitida por un tribunal o autoridad administrativa.
- Oficio judicial: Documento mediante el cual un juez ordena o solicita actuaciones a otras autoridades.
- Oficio del fiscal: Comunicación procesal emitida por el Ministerio Fiscal en el marco de un procedimiento.
- Omisión: Conducta consistente en no realizar una acción exigida por la ley, que puede generar responsabilidad penal o civil.
- Oposición: Acto procesal mediante el cual una parte se enfrenta a una solicitud o demanda presentada por otra.
- Oposición a ejecución: Recurso del deudor frente a un procedimiento de ejecución de sentencia o título ejecutivo.
- Oposición a recurso: Contestación presentada por una parte frente a la impugnación de la otra.
P
- Parte procesal: Sujeto que interviene en un proceso judicial como demandante o demandado.
- Prescripción: Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo.
- Parte procesal: Sujeto que interviene en un procedimiento judicial, ya sea como demandante, demandado, acusación o defensa.
- Patria potestad: Conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre los hijos menores no emancipados.
- Perito: Experto que aporta conocimientos técnicos o científicos en un proceso judicial mediante informe o dictamen.
- Perjurio: Delito que consiste en faltar a la verdad bajo juramento en un procedimiento judicial.
- Persona jurídica: Entidad con capacidad legal propia distinta de la de sus miembros (ej. sociedades, asociaciones).
- Persona física: Individuo con capacidad jurídica reconocida por el ordenamiento.
- Plazo procesal: Periodo de tiempo fijado por la ley o el juez para realizar una actuación en el proceso.
- Poder notarial: Documento autorizado por notario que faculta a una persona para actuar en nombre de otra.
- Policía judicial: Cuerpo encargado de auxiliar a jueces y fiscales en la investigación de delitos.
- Posesión: Situación de hecho en la que una persona ejerce control sobre un bien, con o sin título legal.
- Práctica de pruebas: Fase del proceso en la que se presentan y valoran los medios probatorios.
- Prescripción: Extinción de un derecho o acción por el transcurso del tiempo fijado por la ley.
- Presunción de inocencia: Principio constitucional que establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
- Prisión preventiva: Medida cautelar que priva de libertad a un acusado mientras se desarrolla el proceso penal.
- Procedimiento administrativo: Conjunto de actos ordenados que realiza la administración para dictar una resolución.
- Procedimiento civil: Proceso judicial destinado a resolver conflictos entre particulares.
- Procedimiento penal: Proceso judicial destinado a investigar y sancionar delitos.
- Procurador: Profesional que representa a las partes en los tribunales, actuando como intermediario procesal.
- Prueba documental: Evidencia aportada mediante documentos escritos en un proceso.
- Prueba pericial: Evidencia aportada por expertos en materias técnicas o científicas.
- Prueba testifical: Declaración de testigos sobre hechos relevantes en un proceso.
- Prueba indiciaria: Conjunto de indicios que permiten deducir la existencia de un hecho.
- Prueba ilícita: Evidencia obtenida vulnerando derechos fundamentales, que no puede ser admitida en juicio.
- Providencia: Resolución judicial de trámite que ordena actuaciones sin entrar en el fondo del asunto.
- Propuesta de resolución: Documento administrativo que anticipa la decisión final en un procedimiento.
- Prórroga: Ampliación de un plazo procesal o contractual.
- Prueba anticipada: Actuación probatoria realizada antes del juicio para asegurar su práctica.
Q
- Querella: Acto procesal mediante el cual una persona comunica a la autoridad judicial la comisión de un delito y solicita la apertura de un procedimiento penal, pudiendo constituirse en parte acusadora.
- Quiebra: Situación jurídica en la que una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones económicas, dando lugar a un procedimiento concursal.
- Quórum: Número mínimo de miembros que deben estar presentes en un órgano colegiado (ej. parlamento, junta de socios) para que sus decisiones sean válidas.
- Quinta: Obligación histórica de prestar servicio militar, hoy sustituida por sistemas modernos de reclutamiento o voluntariado.
- Quinta forzosa: Parte de la herencia reservada por ley a determinados herederos, similar a la legítima en algunos sistemas jurídicos.
- Quinta libertad (aeronáutica): Derecho reconocido en convenios internacionales que permite a una aerolínea transportar pasajeros entre dos países distintos al de origen.
- Quid pro quo: Expresión latina que significa “algo por algo”, utilizada en derecho contractual para referirse a la reciprocidad en las prestaciones.
- Quiebra fraudulenta: Procedimiento concursal en el que el deudor oculta bienes o actúa de forma dolosa para perjudicar a los acreedores.
- Quiebra fortuita: Insolvencia producida por causas ajenas a la voluntad del deudor, como crisis económicas o desastres naturales.
- Quinta columna: Concepto histórico-jurídico que designa a grupos internos que colaboran con fuerzas externas en perjuicio del Estado.
R
- Recurso: Mecanismo para impugnar una resolución judicial.
- Responsabilidad civil: Obligación de reparar un daño causado a otro.
- Recurso: Mecanismo procesal que permite impugnar una resolución judicial para que sea revisada por un tribunal superior.
- Recurso de apelación: Solicitud para que un tribunal superior revise una sentencia dictada en primera instancia.
- Recurso de casación: Procedimiento extraordinario ante el Tribunal Supremo para garantizar la correcta aplicación de la ley.
- Recurso de amparo: Acción constitucional para proteger derechos fundamentales vulnerados por actos de autoridades públicas.
- Recurso de reposición: Impugnación de resoluciones judiciales ante el mismo órgano que las dictó.
- Recurso de revisión: Procedimiento excepcional para reabrir un caso ya resuelto por sentencia firme.
- Registro civil: Institución pública donde se inscriben hechos relativos al estado civil de las personas (nacimiento, matrimonio, defunción).
- Registro de la propiedad: Institución que da publicidad y seguridad jurídica a los derechos sobre bienes inmuebles.
- Registro mercantil: Institución que inscribe actos y documentos relativos a empresarios y sociedades mercantiles.
- Rehabilitación: Procedimiento que restituye derechos a una persona tras haber cumplido una condena penal.
- Reincidencia: Circunstancia agravante que se da cuando una persona comete un nuevo delito tras haber sido condenada previamente.
- Reparación del daño: Obligación de restituir o indemnizar a la víctima por los perjuicios causados.
- Representación legal: Facultad de una persona para actuar en nombre de otra, ya sea por ley o por poder notarial.
- Resolución judicial: Decisión dictada por un juez o tribunal en el marco de un proceso.
- Resolución administrativa: Acto dictado por una autoridad administrativa que produce efectos jurídicos.
- Responsabilidad civil: Obligación de reparar los daños causados a otra persona, ya sea por acción u omisión.
- Responsabilidad penal: Consecuencia jurídica de la comisión de un delito, que implica la imposición de una pena.
- Responsabilidad patrimonial de la administración: Obligación del Estado de indemnizar a los ciudadanos por daños causados por el funcionamiento de los servicios públicos.
- Restitución: Devolución de un bien o derecho a su legítimo titular.
- Retención: Acto por el cual se inmovilizan bienes o cantidades de dinero para asegurar el cumplimiento de una obligación.
- Revelación de secretos: Delito que consiste en difundir información confidencial sin consentimiento.
- Revocación: Acto por el cual se deja sin efecto una resolución, contrato o disposición anterior.
- Riesgo jurídico:
S
- Sentencia: Resolución judicial que pone fin al proceso y decide sobre el fondo del asunto.
- Subrogación: Sustitución de una persona en los derechos de otra.
- Sala de lo Penal: Órgano jurisdiccional especializado en conocer de delitos y recursos en materia penal.
- Sala de lo Civil: Órgano jurisdiccional que resuelve litigios entre particulares en materia civil.
- Sala de lo Contencioso-Administrativo: Órgano judicial que controla la legalidad de los actos de la administración pública.
- Sala de lo Social: Órgano judicial especializado en conflictos laborales y de seguridad social.
- Sentencia: Resolución judicial que pone fin a un proceso, resolviendo el fondo del asunto.
- Sentencia firme: Aquella que no admite recurso y debe cumplirse obligatoriamente.
- Separación matrimonial: Situación jurídica que suspende la vida en común de los cónyuges sin disolver el vínculo matrimonial.
- Secreto profesional: Obligación de determinados profesionales (abogados, médicos, notarios) de no revelar información confidencial.
- Secreto sumarial: Restricción de acceso a las actuaciones de la fase de instrucción penal para proteger la investigación.
- Seguridad jurídica: Principio que garantiza certeza y previsibilidad en la aplicación de las normas.
- Seguridad social: Sistema público que protege a los ciudadanos frente a contingencias como enfermedad, desempleo o jubilación.
- Servicio público: Actividad organizada por la administración para satisfacer necesidades colectivas.
- Sociedad mercantil: Persona jurídica constituida por varias personas para realizar actividades empresariales con ánimo de lucro.
- Sociedad anónima (S.A.): Forma societaria en la que el capital está dividido en acciones.
- Sociedad limitada (S.L.): Forma societaria en la que el capital está dividido en participaciones, con responsabilidad limitada.
- Sociedad civil: Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común bienes o servicios para un fin común.
- Subrogación: Sustitución de una persona en los derechos u obligaciones de otra, por disposición legal o contractual.
- Suspensión de derechos: Medida que priva temporalmente a una persona de ejercer determinados derechos fundamentales.
- Suspensión de empleo y sueldo: Sanción disciplinaria aplicada a funcionarios o trabajadores.
- Supuesto de hecho: Circunstancia prevista en la norma que, al cumplirse, genera consecuencias jurídicas.
- Supremacía constitucional: Principio que establece que la Constitución prevalece sobre cualquier otra norma.
- Sucesión: Transmisión de derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos.
- Sucesión intestada: Herencia que se abre sin testamento, regulada por la ley.
- Sucesión testamentaria: Herencia que se distribuye conforme a lo dispuesto en un testamento.
- Suspensión condicional de la pena: Beneficio que permite al condenado evitar el cumplimiento de la pena bajo determinadas condiciones.
T
- Testigo: Persona que declara sobre hechos relevantes en un proceso.
- Tutela: Institución que protege a menores o incapaces en ausencia de patria potestad.
- Tasa judicial: Tributo que deben abonar las partes para acceder a determinados procedimientos judiciales.
- Testamento: Acto jurídico por el cual una persona dispone de sus bienes y derechos para después de su muerte.
- Testamento ológrafo: Documento escrito de puño y letra por el testador, con requisitos específicos de validez.
- Testamento abierto: Aquel otorgado ante notario, con presencia del testador y testigos en algunos casos.
- Testamento cerrado: Documento entregado al notario en sobre cerrado, sin revelar su contenido hasta el fallecimiento.
- Testigo: Persona que declara en un proceso sobre hechos que conoce.
- Testifical: Prueba consistente en la declaración de testigos.
- Títulos valores: Documentos que incorporan derechos económicos, como cheques, pagarés o acciones.
- Titularidad: Condición de ser propietario o poseedor de un derecho o bien.
- Togado: Magistrado o juez que ejerce funciones jurisdiccionales.
- Tortura: Delito que consiste en infligir sufrimientos físicos o psíquicos a una persona, prohibido por normas internacionales.
- Trámite procesal: Actuación ordenada dentro de un procedimiento judicial o administrativo.
- Transacción: Acuerdo entre partes para evitar o finalizar un litigio mediante concesiones recíprocas.
- Transferencia de dominio: Acto jurídico por el cual se transmite la propiedad de un bien.
- Transmisión hereditaria: Paso de bienes y derechos de una persona fallecida a sus herederos.
- Transparencia administrativa: Principio que obliga a las instituciones públicas a actuar con claridad y accesibilidad.
- Tribunal: Órgano jurisdiccional encargado de impartir justicia.
- Tribunal Constitucional: Órgano supremo encargado de velar por la primacía de la Constitución y resolver recursos de amparo.
- Tribunal Supremo: Máxima instancia judicial en España, con competencia en casación y unificación de doctrina.
- Tribunal de Cuentas: Órgano encargado de fiscalizar la actividad económico-financiera del sector público.
- Tutela: Institución jurídica que protege a menores o incapacitados cuando no están bajo patria potestad.
- Tutela judicial efectiva: Derecho fundamental que garantiza a toda persona el acceso a la justicia y a obtener una resolución fundada.
U
- Unidad familiar: Conjunto de personas unidas por vínculos de parentesco o convivencia, relevante en materia fiscal y de prestaciones sociales.
- Unidad judicial: Organización interna de los juzgados y tribunales para la distribución de asuntos y competencias.
- Uso jurídico: Aplicación práctica de una norma o institución en la vida cotidiana o en la práctica forense.
- Usucapión: Modo de adquirir la propiedad de un bien por su posesión continuada durante el tiempo establecido por la ley.
- Usufructo: Derecho real que permite a una persona usar y disfrutar bienes ajenos sin alterar su sustancia.
- Usura: Práctica ilícita consistente en cobrar intereses excesivos en un préstamo, prohibida por la ley.
- Utilidad pública: Causa que justifica la expropiación de bienes privados por parte de la administración, con indemnización.
- Ultima ratio: Principio del derecho penal que establece que la sanción penal debe aplicarse solo cuando no existan otros mecanismos de protección jurídica.
- Ultractividad: Efecto por el cual una norma derogada sigue aplicándose a situaciones nacidas bajo su vigencia.
- Urgencia procesal: Situación que permite acelerar determinados trámites judiciales para evitar perjuicios irreparables.
- Uso capión: Variante histórica del término usucapión, aún presente en algunos textos jurídicos antiguos.
V
- Vicios del consentimiento: Defectos que invalidan un contrato (error, dolo, violencia).
- Vista oral: Audiencia pública en la que se practican pruebas y alegatos.
- Validez: Condición de un acto jurídico que cumple con los requisitos legales y produce efectos.
- Valor probatorio: Fuerza que tiene una prueba para acreditar hechos en un proceso judicial.
- Vencimiento: Momento en que una obligación debe cumplirse.
- Vicio de nulidad: Defecto esencial en un acto jurídico que lo invalida.
- Vicio de consentimiento: Error, violencia, intimidación o dolo que afecta la validez de un contrato.
- Violencia de género: Delito y circunstancia agravante que consiste en actos de violencia ejercidos contra una persona por razón de su sexo.
- Violencia doméstica: Conducta violenta ejercida en el ámbito familiar, sancionada penalmente.
- Violencia institucional: Actos u omisiones de autoridades que vulneran derechos fundamentales.
- Visado: Autorización administrativa que permite la entrada o permanencia de un extranjero en un país.
- Vista oral: Acto procesal en el que las partes exponen sus argumentos y se practican pruebas ante el tribunal.
- Vivienda habitual: Concepto jurídico relevante en materia fiscal y de protección frente a ejecuciones hipotecarias.
- Voluntad contractual: Elemento esencial en la formación de contratos, basada en el consentimiento libre de las partes.
- Voluntad popular: Principio constitucional que fundamenta la soberanía en los sistemas democráticos.
- Voto: Derecho político fundamental que permite a los ciudadanos participar en elecciones.
- Voto particular: Opinión discrepante emitida por un juez o magistrado respecto a la decisión mayoritaria de un tribunal.
- Voto de censura: Mecanismo parlamentario para retirar la confianza a un gobierno.
- Voto de confianza: Acto parlamentario que respalda la continuidad de un gobierno.
- Vulnerabilidad: Condición de personas o colectivos que requieren especial protección jurídica (ej. menores, víctimas de violencia).
W
- Warrant: Título valor o documento que otorga a su titular el derecho a comprar o vender valores en condiciones determinadas. En derecho anglosajón, también se refiere a una orden judicial (ej. search warrant).
- Web jurídica: Espacio digital especializado en normativa, jurisprudencia y doctrina, utilizado como fuente de consulta legal.
- Whistleblower: Término anglosajón que designa a la persona que denuncia irregularidades o delitos dentro de una organización, protegido por normativa de transparencia y anticorrupción.
- Write-off: Expresión mercantil que indica la cancelación contable de un crédito incobrable.
- Workshop jurídico: Taller formativo en el que se analizan casos prácticos y se debaten soluciones legales.
- World Trade Organization (WTO/OMC): Organización internacional que regula el comercio mundial y cuyas normas tienen relevancia jurídica en derecho mercantil y administrativo.
- Warranty: Garantía contractual que asegura la calidad o funcionamiento de un producto o servicio, con efectos legales en caso de incumplimiento.
- Working papers: Documentos de trabajo elaborados por auditores o abogados, con valor probatorio en determinados procedimientos.
X
- Xenofobia: Actitud o conducta de rechazo hacia personas extranjeras, considerada delito cuando se traduce en actos discriminatorios o violentos.
- Xenocracia: Forma de gobierno en la que los extranjeros ejercen poder o influencia decisiva en un país.
- Xerocopia: Copia obtenida mediante procedimientos reprográficos (fotocopiadora), con valor probatorio en determinados procesos administrativos y judiciales.
- Xenón (jurídico-histórico): En la antigua Grecia, término que designaba a los extranjeros residentes, con estatuto jurídico diferenciado.
- Xenotransplante (biojurídico): Trasplante de órganos o tejidos de animales a humanos, regulado por normas de bioética y derecho sanitario.
- Xenodoquio (histórico-canónico): Institución medieval destinada a acoger a extranjeros y peregrinos, con regulación en derecho canónico.
Y
- Yacimiento arqueológico: Lugar donde se encuentran restos materiales de interés histórico, protegido por normativa de patrimonio cultural y sujeto a autorizaciones administrativas.
- Yurisdicción (arcaísmo): Forma antigua de escribir jurisdicción, aún presente en documentos históricos y textos jurídicos antiguos.
- Yield (mercantil-financiero): Término anglosajón que significa “rendimiento” o “retorno”, utilizado en derecho financiero para referirse a la rentabilidad de inversiones o títulos valores.
- Yugoslavia (histórico-internacional): Referencia a tratados y resoluciones internacionales vinculados a la antigua federación, con relevancia en derecho internacional público.
- Yus (latín): Variante arcaica de ius, término latino que significa “derecho”, base de la tradición jurídica romana.
- Yusnaturalismo: Doctrina filosófico-jurídica que defiende la existencia de un derecho natural superior al derecho positivo.
Z
- Zanja: En derecho urbanístico, excavación o apertura en el terreno regulada por licencias municipales y normas de seguridad.
- Zona franca: Espacio delimitado dentro de un territorio nacional donde rigen beneficios fiscales y aduaneros especiales para fomentar el comercio.
- Zona marítima: Ámbito regulado por el derecho internacional y nacional, que incluye aguas territoriales, zona contigua y zona económica exclusiva.
- Zona de seguridad: Área protegida por normativa especial para garantizar la defensa nacional o la seguridad pública.
- Zozobra: Estado de riesgo o peligro en la navegación marítima, con relevancia en derecho marítimo y seguros.
- Zarzuela jurídica (histórico): Expresión satírica usada en textos doctrinales antiguos para referirse a la confusión normativa o exceso de leyes.
- Zoológico (administrativo): Establecimiento regulado por normas de protección animal y licencias administrativas.
- Zonas verdes: Espacios urbanos destinados a uso público, regulados por normativa urbanística y medioambiental.
- Zonas de servidumbre: Áreas donde la propiedad privada está limitada por razones de interés público (ej. servidumbres de paso, de luces y vistas).