Herencias en España

Guía Legal Completa

«La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite tras su fallecimiento. En España, el proceso está regulado por el Código Civil y requiere cumplir ciertos pasos legales para garantizar una correcta adjudicación.»

Marco legal

  1. Código Civil Español (artículos 657 a 1087).
  2. Ley de Sucesiones y Donaciones.
  3. Normativa autonómica (ej. Asturias tiene particularidades fiscales).

Tipos de herencia

  • Testada: cuando existe testamento.
  • Intestada: cuando no hay testamento, se aplica la sucesión legítima.
  • Legítima: parte de la herencia reservada obligatoriamente a herederos forzosos (hijos, cónyuge, padres).

Pasos prácticos para tramitar una herencia

  1. Obtener el certificado de defunción.
  2. Solicitar el certificado de últimas voluntades.
  3. Localizar el testamento (si existe).
  4. Inventario de bienes y deudas.
  5. Escritura de aceptación y adjudicación de herencia ante notario.
  6. Liquidación de impuestos (Impuesto de Sucesiones).
  7. Inscripción en el Registro de la Propiedad.

Documentos necesarios

  • Certificado de defunción.
  • Certificado de últimas voluntades.
  • Testamento (si existe).
  • DNI de los herederos.
  • Escritura pública de aceptación.

Recursos adicionales

  • Enlace al Código Civil Español en PDF (ya disponible en tu web).
  • Modelos de escritos relacionados con herencias.
  • Información sobre el Impuesto de Sucesiones en Asturias.

«En LeyLegal.com encontrarás recursos prácticos y modelos legales para gestionar tu herencia en España con seguridad y claridad. Descarga documentos, consulta el Código Civil y mantente informado.» 👉 Botón: “Accede a recursos legales sobre herencias”

Guía Legal sobre Herencias en España

📌 Introducción
La herencia en España es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite tras su fallecimiento. Conocer el procedimiento es fundamental para garantizar una correcta adjudicación y evitar conflictos familiares.
⚖️ Marco legal
El Código Civil Español regula las herencias en los artículos 657 a 1087. Además, existen normativas autonómicas que pueden afectar la fiscalidad, como el Impuesto de Sucesiones en Asturias.
📝 Tipos de herencia
  • Testada: cuando existe testamento.
  • Intestada: cuando no hay testamento, se aplica la sucesión legítima.
  • Legítima: parte reservada obligatoriamente a herederos forzosos (hijos, cónyuge, padres).
📂 Pasos prácticos
  1. Obtener el certificado de defunción.
  2. Solicitar el certificado de últimas voluntades.
  3. Localizar el testamento (si existe).
  4. Inventario de bienes y deudas.
  5. Escritura de aceptación y adjudicación ante notario.
  6. Liquidación del Impuesto de Sucesiones.
  7. Inscripción en el Registro de la Propiedad.
📑 Documentos necesarios
– Certificado de defunción
– Certificado de últimas voluntades
– Testamento (si existe)
– DNI de los herederos
– Escritura pública de aceptación
❓ Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si no hay testamento? Se aplica la sucesión legítima según el Código Civil.

¿Qué impuestos se pagan? El Impuesto de Sucesiones, con variaciones según la comunidad autónoma.

¿Cuánto tiempo tengo para aceptar? Generalmente 6 meses desde el fallecimiento.

¿Se pueden rechazar las deudas? Sí, mediante la aceptación a beneficio de inventario o renuncia.

RECURSOS ADICIONALES SOBRE HERENCIAS EN ESPAÑA

IMPUESTO DE SUCESIONES

❓ ¿Qué es el Impuesto de Sucesiones en España?
Es un tributo que grava la transmisión de bienes y derechos tras el fallecimiento de una persona. Se regula por la Ley 29/1987 del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
💰 ¿Quién debe pagar este impuesto?
Los herederos y legatarios que reciben bienes o derechos. La cuantía depende del grado de parentesco y de la comunidad autónoma donde se tribute.
📅 ¿Cuál es el plazo para liquidar el impuesto?
El plazo general es de 6 meses desde el fallecimiento. Se puede solicitar una prórroga de otros 6 meses, aunque con intereses.
📊 ¿Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones?
Se calcula sobre el valor neto de la herencia (bienes menos deudas), aplicando reducciones y bonificaciones según parentesco y normativa autonómica. Consulta la Agencia Tributaria – Sucesiones y Donaciones.
🏛️ ¿Dónde se presenta la declaración?
En la oficina de la Agencia Tributaria de la comunidad autónoma correspondiente o a través de su sede electrónica. Se utilizan los modelos oficiales 650, 651 y 655.

Comparativa autonómica del Impuesto de Sucesiones en España

📍 Asturias
En Asturias, el Impuesto de Sucesiones mantiene una carga fiscal elevada, aunque existen reducciones para herederos directos (hijos y cónyuge). La bonificación es limitada en comparación con otras comunidades.
📍 Madrid
Madrid aplica una bonificación del 99% en la cuota para herederos directos (Grupo I y II). Esto convierte a Madrid en una de las comunidades con menor carga fiscal en sucesiones.
📍 Cataluña
Cataluña establece reducciones y bonificaciones según el grado de parentesco, pero la carga fiscal es superior a la de Madrid. Se aplican tramos progresivos y beneficios específicos para descendientes menores de 21 años.
📍 Andalucía
Andalucía ha reducido notablemente el impuesto en los últimos años, con bonificaciones cercanas al 99% para herederos directos. Esto la sitúa entre las comunidades más favorables fiscalmente.
📍 Galicia
Galicia ofrece reducciones significativas para herederos directos, especialmente en transmisiones de vivienda habitual y empresas familiares. La fiscalidad es más moderada que en Asturias o Cataluña.

Tabla comparativa visual del Impuesto de Sucesiones en España por comunidades autónomas

Comunidad Autónoma Bonificación / Reducción Características principales
Asturias Bonificación limitada Fiscalidad elevada, reducciones para herederos directos.
Madrid 99% bonificación La más favorable para herederos directos (Grupo I y II).
Cataluña Reducciones progresivas Tramos progresivos, beneficios para descendientes menores de 21 años.
Andalucía 99% bonificación Reducción notable en los últimos años, muy favorable fiscalmente.
Galicia Reducciones significativas Beneficios en vivienda habitual y empresas familiares.

🔗 Recursos oficiales: Agencia Tributaria | Ley 29/1987 (BOE) | Administración.gob.es

Comparativa visual del Impuesto de Sucesiones por comunidades autónomas:
Esta infografía resume las diferencias fiscales entre Asturias, Madrid, Cataluña, Andalucía y Galicia, destacando las bonificaciones aplicables a herederos directos y el nivel de carga fiscal en cada región. Es una herramienta útil para entender cómo varía este impuesto según el lugar de residencia del causante.

Comparativa por Comunidades Autónomas sobre el Impuesto de Sucesiones en España.
Comparativa por Comunidades Autónomas sobre el Impuesto de Sucesiones en España.

Comparativa fiscal del Impuesto de Sucesiones en otras comunidades autónomas:
Esta segunda infografía muestra las diferencias fiscales en Navarra, País Vasco, Aragón, Baleares y Canarias. Cada región aplica bonificaciones distintas, lo que puede influir significativamente en la carga tributaria de los herederos. Consulta esta guía visual para entender cómo varía el impuesto según el territorio.

INFOGRAFÍA COMUNIDADES AUTÓNOMAS RESTANTES.
INFOGRAFÍA COMUNIDADES AUTÓNOMAS ADICIONALES

Comparativa fiscal del Impuesto de Sucesiones en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, La Rioja, Cantabria y Comunidad Valenciana:
Esta última infografía completa el mapa fiscal de España, mostrando cómo varía el impuesto en siete comunidades clave. Es una herramienta visual útil para entender las bonificaciones aplicables y planificar la gestión de herencias según el territorio.

INFOGRAFÍA COMUNIDADES AUTÓNOMAS ADICIONALES
INFOGRAFÍA COMUNIDADES AUTÓNOMAS ADICIONALES

*Haz clic en tu Comunidad Autónoma, para ir al Impuesto de Sucesiones.

Impuesto de Sucesiones en España
error: Content is protected !!
LEGISLACIÓN
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.